AMD y el NLHPC aceleran la nueva era de la supercomputación pública

En años recientes, hemos sido testigos de una adopción tecnológica sin precedentes impulsada por la necesidad de procesar volúmenes masivos de datos en tiempo real. En este nuevo escenario, el cómputo de alto desempeño se ha consolidado como un pilar fundamental, donde las supercomputadoras no solo representan un avance técnico, sino también un reflejo del liderazgo e innovación de los países que las impulsan.

Tecnologías como los procesadores de última generación y los aceleradores de cómputo están revolucionando los centros de datos, habilitando nuevas posibilidades en inteligencia artificial, simulaciones científicas y el análisis de datos a escala; que responden a las crecientes demandas de eficiencia, rendimiento y sostenibilidad en el ecosistema tecnológico global.

Tal es el caso de la supercomputadora Leftraru 2, ubicada en el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, que desde 2024 se ha posicionado como un pilar para el avance de la investigación y la innovación en el país. Su relevancia no radica únicamente en su existencia como plataforma estratégica, sino en el salto cualitativo en términos de capacidad de cómputo, eficiencia y posibilidades de investigación para el ecosistema científico nacional.

Para alcanzar este nivel, Leftraru 2 incorpora una infraestructura diseñada para ofrecer el máximo rendimiento en cómputo avanzado. Su arquitectura fue concebida para responder a los desafíos más exigentes de la investigación científica, el desarrollo industrial y la innovación aplicada, garantizando eficiencia energética, escalabilidad y potencia de procesamiento.

En su interior, Leftraru 2 combina potencia y versatilidad gracias a una base tecnológica creada para resolver tareas complejas con la mayor eficiencia posible. El sistema está compuesto por 27 servidores Lenovo ThinkSystem SR645 V3, cada uno con procesadores AMD EPYC™ 9754 de 128 núcleos y 768 GB de memoria, lo que permite ejecutar miles de cálculos en paralelo y procesar simultáneamente grandes volúmenes de información científica, modelos climáticos, simulaciones de ingeniería o análisis de datos genómicos. En conjunto, estos servidores suman 6.912 núcleos dedicados exclusivamente al procesamiento intensivo y al acceso rápido a la información.

A esto se suman dos servidores Lenovo ThinkSystem SR675 V3, equipados con procesadores AMD EPYC 9224 y seis GPU AMD Instinct™ MI210 cada uno. Estos aceleradores gráficos están diseñados para tareas aún más exigentes, como el entrenamiento de algoritmos de inteligencia artificial, el procesamiento de imágenes satelitales o la simulación de escenarios complejos en áreas como salud o energía. Esta combinación, permite que procesos que antes podían tomar semanas se completan ahora en cuestión de horas, abriendo nuevas posibilidades para la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico.

Gracias a esta infraestructura, el NLHPC ha cuadruplicado su capacidad de cómputo utilizando solo el doble de energía, posicionando a Chile como uno de los principales polos de investigación científica de América Latina. Además, al ser un recurso público y abierto, Leftraru 2 amplía el acceso al cómputo avanzado para universidades, empresas y centros de investigación, impulsando la formación de talento y fomentando la innovación colaborativa.

Ejemplos concretos  del impacto de esta supercomputadora es el trabajo liderado por la directora del Departamento de Ingeniería Industrial UCHILE Susana Mondschein, quien con el proyecto MIRAI Chile utiliza Leftraru 2 para anticipar el cáncer de mama en el sistema público de salud. Gracias a la capacidad del NLHPC, el proyecto ha alcanzado resultados que antes requerían meses de procesamiento en apenas días. Así como también el proyecto DASH AI liderado por el director de la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (IDIA), Felipe Bravo, a través del cual se busca poner a disposición de empresas, organizaciones y personas un sistema de inteligencia artificial que sea de simple uso y que permita manejar grandes bases de datos, gracias al uso de Leftraru 2.

Nuestra misión es que el poder de cómputo que impulsa a los supercomputadores más avanzados del mundo también esté disponible en la región. Con los procesadores para servidores EPYC, y los aceleradores AMD Instinct, estamos poniendo en manos de investigadores, empresas y gobiernos la tecnología necesaria para resolver los desafíos más complejos de nuestro tiempo”, destacó Juan Moscoso, Gerente del segmento Commercial para la región SOLA de AMD.

Por su parte, Ginés Guerrero, Director Ejecutivo del NLHPC, subrayó que “la incorporación de las soluciones de AMD ha sido decisiva para expandir las capacidades científicas del país. Hoy cientos de investigadores pueden ejecutar modelos, procesar datos y acelerar descubrimientos con un nivel de eficiencia y rendimiento que antes simplemente no existía en Chile”.

¿Qué te pareció esta noticia?

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMOS ARTÍCULOS