Este 24 de octubre se liberaron oficialmente a la venta la nueva generación de procesadores Intel Core Ultra 200 (también conocida como Arrow Lake) la nueva familia de CPU para equipos de sobremesa que Intel trae a los usuarios.
Arrow Lake es una serie en la cual INTEL nos entrega muchas innovaciones, las cuales ya se han probado en gran parte en la serie 100, pero en el mundo de notebook, por lo que de entrada esperamos una mejora en uno de los puntos que fue el talón de Aquiles de INTEL en su generación anterior, hablo de temperaturas y consumos.
Dentro de los puntos destacables o interesantes en esta generación de escritorio, tenemos lo que hereda de su generación previa en notebook, Meteor lake, nos referimos al diseño del procesador, que pose distintos bloques que pueden contener distintos nodos, de inclusive distintos procesos de manufacturación, logrando una CPU con distintos bloques interconectados entre sí.
Otro punto que realmente me resulta interesante es su nueva grafica integrada, que promete ser una gran mejora entre generaciones. En este lanzamiento INTEL libera los 5 modelos que ven en pantalla, donde 3 de ellos traen grafica integrada, y todos la misma, con la misma cantidad de núcleos gráficos, 4 Xe, es decir, estamos hablando de Intel ARC.
Como lo pueden ver es bastante interesante el lanzamiento, si desean ver más información, pueden ver un video que liberamos en YouTube hace unos días.
Volvamos a lo que nos convoca hoy, específicamente el review del Intel Core Ultra 9 285k, hablamos del tope de línea de la generación actual, por el momento.
Hablamos de un procesador de 24 núcleos y 24 hilos, ya que en esta generación desaparece el Hyper-threading, que teníamos en generaciones previas. Tenemos frecuencia máxima de 5,7 Ghz. Este procesador al igual que los otros 4 modelos integran NPU, con una capacidad total de 13 TOPS.
Como dato el procesador en total posee 36 Tops, 13 Tops aporta la NPU, 15 Tops aporta la CPU y 8 Tops la GPU integrada.
Antes de proceder con las pruebas, es importante establecer los elementos que utilizaremos para llevarlas a cabo. Disponíamos de tres placas base entre las cuales seleccionar: la destacada MSI Z890 Carbon Wifi, la confiable MSI Z890 Tomahawk Wifi y la robusta MSI Z890 Gaming Plus Wifi.
Por lo general nos vamos siempre con la tope de línea, en esta ocasión cambiaremos eso y probaremos todo con la MSI Z890 GAMING PLUS WiFi, que desde ya les adelanto nos funcionó de manera perfecta. En Ram 32 GB en Ram Corsair a 6400 MHz, que creo es el punto dulce o base para esta generación. Y como disco, este disco de 2 Teras de MSI, el SPATIUM M480Pro, en Pcie 4.0 para aprovechar sus 7400 MB/s.
Con que probaremos nuestro Core Ultra 9 985k, bueno con su hermano de generación pasada, el 14900k, repetiremos Ram 32 Gb en Ram eso si a 6000Mhz, que es más el punto dulce de la generación nueva en su correspondiente Z790 Refresh, para estar 100% actualizados.
Por el equipo rojo, su Ryzen 9 9950X, también con 32 GB en ram a 6000 Mhz.
Como parejo para los tres, los tres equipos usamos refrigeración liquida de 360Ml, todos con fuentes sobre los 1000W y todos probando la RTX4090, y usaremos la RTX4090 de MSI, la MSI GeForce RTX 4090 GAMING TRIO 24G, que pedazo de tarjeta.
Para pruebas, haremos 4 grupos. El primer grupo, pruebas puras de CPU, llámese CineBench, blender, 3dmark CPU, 7-Zip y CPUz. El segundo grupo serán las aplicaciones, y aquí veremos pruebas sintéticas de 3dMark, y otras pruebas como son de Office, Adobe, tanto para edición de fotografía, blender, v-ray, Geekbench y SPECviewperf v3.
Luego el tercer grupo, los juegos, algo que seguro todos esperan, aquí probaremos 11 juegos, Shadow of the Tomb Raider, Avatar: Frontiers of Pandora, Unknown 9 Awakening, Cyberpunk 2077, Borderlands 3, Assassin’s Creed Mirage, Black Myth: Wukong, Modern Warfare II – Call of Duty, Dirt 5, Counter-Strike 2, F1 2024.
Y, por último, el cuarto grupo será IA, no solo porque este procesador tenga NPU, sino también porque ya será una base para nuestras pruebas de aquí en adelante. Aquí usaremos el GeekBench IA, que es el usábamos antes, cuando se llamaba ML, y luego usaremos la Suite de Procyon, donde probaremos un modelo inferencia LM, específicamente para nuestro caso el Microsoft LM, modelos con foco de gestión de LLM. Y también probaremos Stable difusión, para su versión 1.5 e inclusive su versión XL.
Bueno chico, comencemos, ya que como lo vieron son muchas pruebas, comencemos con el bloque de CPU Pura.
En pantalla la gráfica de las pruebas Mono núcleo, aquí el Ultra Core 9 queda un 18% abajo en comparación a su antecesor el I9 14900K, y en un 25% abajo del Ryzen 9 9950X.
Pero si ahora pasamos a las pruebas Muti núcleo, aquí el Ultra Core 9 es un 10% superior a su antecesor el I9 14900K, y también se impone en un 5% al Ryzen 9 9950X. Algo muy impresionante, si recordamos que esta generación viene sin Hyper-threading.
Ahora si pasamos al grupo de 7-ZIP y de Blender, se impone en un 5% a su generación previa, el i9 14900k, y queda atrás en un 13% en comparación al Ryzen 9 9950X. En este set de pruebas, en líneas generales, podríamos decir que está cercano a su antecesor el i9 14900k, y levemente por detrás del Ryzen 9950X.
Segundo bloque de pruebas, aplicaciones. Comenzando con blender, aquí el 285k queda un 7,9% por detrás del 14900K, y un 8,4% del 9950X.
Pasando a la completa prueba SPECviewperf v3.1, el 285k queda un 16% por detrás del 14900K, y un 15% del 9950X.
En V-Ray Benchmark tenemos que el 285k ofrece un 5% mayor desempeño que el 14900K, y queda por detrás del 9950X en un 6%.
Ya en Geekbench 6, el 285k queda un 7% por detrás del 14900K, y un 6% del 9950X.
En la prueba de GPU del CineBenchR24, tenemos que el 285k queda un 14% por detrás del 14900K, y un 17% del 9950X.
Y por último, en el set de pruebas de 3dMark, como media tenemos que el 285k queda un 7% por detrás del 14900K, y un 6% del 9950X. En este escenario, si hiciésemos una media global, el 285k tiene un 8% menos rendimiento que el 14900K y un 10% menos que el Ryzen 99950X.
Ahora pasemos a los juegos. Para facilidad de grafica separamos en 2 grupos, de juegos, y las pruebas las hicimos en 1080p y 1440p. La misma explicación de siempre, para probar CPU debemos buscar la mínima resolución, para mí la mínima valida en pruebas es 1080p para estas bestias de procesador. Sumamos 1440p, porque aquí aún puede tener injerencia el procesador, pero no sumamos 4k, ya que aquí es mas Grafica que procesador.
Para estas Graficas, sumaremos el 7800X3D, que es por el momento, como media, el rey del gaming. Dicho todo lo anterior, tenemos los siguiente:
En 1440p, el 285K posee un rendimiento inferior en un 5% menos que el 9950X, un 6% menos que el 14600K, y un 12% menos que el 7800X3D.
En 1080p, encontramos algo similar, el 285K posee un rendimiento inferior en un 6% menos que el 9950X, un 7% menos que el 14600K, y casi un 14% menos que el 7800X3D. Aquí se ratifica la punta del 7800X3d, luego lo sigue el 14900k, muy de cerca el 9950X y también levement3 por detrás el 285K.
Y por ultimo el cuarto bloque, Haremos las pruebas del software procyon y GeeckBench IA. En procyon Office, que mide el comportamiento del Office 365, específicamente Word, Excel, Power Point y Outlook, tenemos que el 285K queda detrás del 9950X y del 14900k mas menos en un 40%. Aquí creo que es mas un tema de optimización, pero lo comentare en las conclusiones.
Pasando a Pruebas de IA, y el modelo de inferencia Microsoft Windows LM, en CPU como media tenemos que el 285K es mejor en casi un 20% versus el 14900k, pero casi un 14% menor rendimiento que el 9950X
Si nos vamos a las pruebas de la RTX4090, aquí tenemos que el 285k es menos en un 40% al 9950X y en un 30% al 14900K. Y por último en tarjeta integrada, aquí es de locos, tenemos un 135% mejor rendimiento que el 9950X y un 115% mejor que la integrada del 14900k. Esto es un adelanto de como rinde la iGPU del Core Ultra 9 285K
Ahora pasamos a Stable Diffusion 1.5, tenemos que el 285K posee un rendimiento inferior en un 12% al 9950X, y en un 11 % al 14900K.
Viendo las pruebas de Stable Diffusion XL, la brecha disminuye bastante, el 285K posee un rendimiento inferior en un 2% al 9950X, y en un 1 % al 14900K.
Por ultimo las pruebas de GeekBench IA, en ONNX CPU, el 285K es mejor en un 4% en comparación del 9950X, y un 130% mejor que el 14900K. En OpenVino CPU, aquí es un 50% menor que el 9950X, y un 100% mejor que el 14900K. Si pasamos a ONNX, pero con la RT4090, tenemos que es mejor en un 24% al 9950X y un 90% mejor que el 14900K.
Ahora solo por curiosidad, probamos ONNX con la Integradas de las CPU, y la CPU del 285K es un 690% mejor que la del 9950X y un 210% mejor que la del 14900K
Es decir, en todas estas pruebas, el podio se lo pelean los distintos procesadores según la prueba, pero aun así el 285K como media queda un poco por detrás de los otros procesadores, a excepción de las pruebas con iGPU, aquí el 285K barre con todos.
Ahora una muestra final, algo que es muy importante para esta generación, hablo de los consumos y las temperaturas. Para ello medimos estos dos elementos, primero en una prueba 100% CPU, como lo es CineBenchR24, y luego en un juego, en este caso, CyberPunk.
Primero veamos CineBenchR24, Aquí vemos que el mas fresco es el Ultra 285K, con un consumo de 230W, es decir 50W menos que el 14900K, y con 18°C menos de temperatura. El 9950X es 8°C mayor que el 285K, pero consume 30W menos.
Y si nos vamos a Juegos, la temperatura de los tres esta similar, pero el 285K es la menor con 73°C, y con un consumo de 200W. 10W mas que el 14900K, pero con 4°C menos. Es decir, a nivel de temperaturas y consumos, este procesador de Intel si anda muy muy bien.
Bueno chicos, antes de pasar a las conclusiones, quiero que veamos algunos extras. Quise probar la integrada. Lamentablemente los juegos me aparecían con artifact, que asumo que el driver aún está en BETA, así que de apoco se regularizara, pero independiente esto, vamos rendimientos, comenzando de menos a más.
Juegos tipo plataforma, como un pumpink Jack que, en 1080, calidad baja DLSS ON, unos 40 FPS, muy bien. Un juego muy entretenido, como lo es el Zombie Army Trilogy – en calidad baja y 1080p, una experiencia de Juego Sobre 60 FPS.
Luego un juego que siempre usamos de pruebas, hablo del Shadows of the Tombraider, 1080p, calidad más Bajo y con XeSS en Mayor Calidad, unos excelentes 44 FPS.Pasemos a un World War Z: Afthermath en 1080p, en Calidad Baja unos impresionantes 102 FPS.
Pasando a un juego relativamente reciente, como lo es el Formula 1 2024, en 1080p, calidad muy baja y XeSS en Calidad, unos suaves 63 FPS. Otro juego liviano, Strange Brigade, 1080p, calidad baja 73 FPS. A un obligatorio y clásico e-sport, hablo del Counter Strike 2, 1080p y en calidad baja tenemos 108 FPS.
Y cerremos con algo pesado, hablo del CyberPunk, pruebas 1080p, calidad en Bajo, con FSR en Equilibrado y generación de Cuadros activos, bordeando los 46 FPS.
En este punto muy sorprendido del rendimiento. En pantalla vieron que tenia artifact en juegos, en algunos pocos y otros un poco más, pero seguro que con actualización de drivers se mejora, por lo que el rendimiento de la iGPU de INTEL me impresiono Gratamente.
Otro punto que hicimos con todos los equipos, pruebas de estabilidad, todos con Aida 64 con un mínimo de 30 minutos, todos super bien, eso si el 285k me gusto mucho las temperaturas, jamás paso lo 80°, y por lo general estaba en 77°. Nuevamente INTEL logro su meta de eficiencia y temperaturas.
Finalmente, un aspecto relacionado con la placa madre. La BIOS de MSI ha cambiado en estas generaciones. Aunque no es un cambio radical, se ha reorganizado la distribución de opciones para facilitar el acceso a modos de overclocking del procesador, la NPU o incluso para ver el modo XMP de las memorias. La BIOS es sencilla y tiene una buena distribución de los paneles.
Ahora si chicos, llegamos al final del video. Como puedo resumir con brevedad este lanzamiento, personalmente para mi es un lanzamiento recatado, pero que cumple puntos clave para Intel.
Recatado, porque el rendimiento de esta generación, en comparación con la anterior y la competencia no impresiona, según sea el caso o esta muy cerca o levemente por detrás. Eso si debemos tener en mente de quien esta levemente por detrás, me refiero a la bestia del i9 14900K, y que decir del Ryzen 9 9950X. Es decir, el rendimiento del procesador es muy bueno en sí, no mejor que su antecesor, en líneas generales no, pero aun así rinde muy bien.
Mi opinión es que le falta madurez, o a la BIOS o a los Drivers, porque en ocasiones, tuve que repetir las pruebas porque no me cuadraban los datos, y podría tener casos variaciones cercanas inclusive a un 8 o 10%, por lo que pienso que en el tiempo el procesador se estabilizara en un mejor rendimiento que el actual del lanzamiento.
Ahora lo que realmente que tenemos que recalcar es que INTEL logro mejores temperaturas y menos rendimiento, y que, dada su generación anterior, esto es muy bueno, y lo logro de muy buena manera.
Ahora, el que sume NPU, puede que en el tiempo sea beneficioso para nuestro día a día, o inclusive puede que los mismos softwares utilicen estas funcionalidades, por lo que no es malo que lo incorpore el CPU.
No lo comente, pero los Cooler del LGA1700 son compatibles con este nuevo socket, el LGA1851. Siempre es bueno validar con el fabricante, pero desde ya si sabemos que la montura del LGA1700, le hace a la nueva, la LGA 1851.
También alcanzamos a probar el equipo con memorias de 8000 MHz, en nuestro caso estas Kingston FURY Renegade RGB. El sistema se comporta muy bien y muy estable, pero no note gran cambio en rendimiento en el uso o pruebas. Por lo tanto, si no planeas hacer overclock, 6400Mhz es una opción adecuada.
Por ahora, no se aprovecharán significativamente los 8000Mhz sin overclock. Realizaremos pruebas más adelante y, si encontramos algún punto específico, como en aplicaciones de IA, les informaremos.
Por último, tenemos esta SLIDE donde están todos los modelos y los precios. Aun no tenemos los precios a Chile, pero nos da una buena referencia de que debemos esperar para la compra de estos CPU.
Llegamos a la pregunta obligatoria en estos videos, recomiendo los procesadores y esta generación. Yo personalmente creo que sí. Lo que hizo Intel con los consumos y temperaturas, creo que es lo correcto y va por buen camino. Ahora, si tienes un procesador Intel de generación vigésimo tercer o vigésimos cuarta, y te anda bien, lo tienes bien refrigerado, y con las BIOS actualizados, la verdad no haría el cambio. Desde la vigésimo segunda hacia abajo, creo que, si es interesante el cambio, notaran una mejora considerable en el rendimiento, y acompañado de una muy buena eficiencia energética.